#1651-Repudio a la teoría de los dos demonios: FUE UN GENOCIDIO

El 5 de octubre de 2020, el Jefe del Ejército general de brigada Agustín Cejas homenajeó a los soldados caídos en la acción de Montoneros en el Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa. “Son héroes” dijo el militar. 

Por su parte, según trascendió en distintos medios de comunicación, el Gobierno nacional estudia el pago de una indemnización a familiares de militares muertos en el intento de copamiento del mencionado Regimiento, a raíz de un decreto que dejó firmado el expresidente Mauricio Macri (N.º  829/2019) el 6 de diciembre pasado, a 4 días de terminar su mandato.

Un mes antes, el 5 de septiembre, el Ejército había reivindicado en una de sus redes sociales a dos militares participantes del llamado “Operativo Independencia”, nombre con el cual se denominó la acción represiva que inició el proceso GENOCIDA en nuestro país durante la última dictadura.

Ante las respuestas de repudio, debieron bajar los posteos. 

Sin embargo, en los días posteriores se difundió un video en el que se veía al Jefe del Ejército hablando a las tropas diciendo:
“vengo a expresar, sin intermediarios, vengo a la primera línea, porque siempre insisto que se conduce desde adelante, vengo también a que en este rápido contacto pero que busca justamente establecer el vínculo que nos va a llevar siempre adelante basados en la disciplina y en este sentimiento de lealtad permanente. Vengo a que quede claro que no renunciamos a recordar a nuestros muertos. Que para nosotros es central en el fuego en la energía fortalecer nuestra voluntad, nuestra perseverancia, para enfrentar para buscar la aproximación, para lograr el objetivo, es eso, maniobrar y muchas veces la maniobra no es directa, de eso también sabemos. Evidentemente a partir del cambio de gobierno hay un cambio en lo que este establece como lineamientos rectores, no obstante lo cual se sigue haciendo la conmemoración de nuestros muertos, y así lo hizo el Ejército el 17 de enero en la guarnición de Azul, recordando a los que cayeron defendiendo esa guarnición. Lo hicimos hace 15 días en el Colegio militar recordando al coronel Argentino Del Valle Larrabure. Lo hice a 4 días en la hoy Dirección general de Sanidad recordando al coronel  Duarte Hardoy. Y como físicamente no podíamos movernos a la provincia de Tucumán para conmemorar el combate de Potrero Negro se publicó en la red social oficial del Ejército una conmemoración y un recuerdo porque un día como ese, un 5 de septiembre de 1975 murieron en combate en cumplimiento del deber el subteniente Berdina y el soldado Maldonado. Esto generó una demanda de un sector representado fundamentalmente por organismos de derechos humanos ante el Ministro de Defensa, situación que generó una crisis porque esta conmemoración que esta enmarcada en el Operativo Independencia lleva como título de una causa judicial con tratamiento en el juzgado federal de Tucumán. A partir de esta definición de la justicia se genera el conflicto. Porque todo lo que pasa a lo largo de este tiempo está en esa causa judicial… Razón por la cual se levanto la publicación en la red social del Ejército, dejando en claro que la única intención es recordar a nuestros muertos. Y por esa razón quizás hay interpretaciones que cada uno hace desde el lugar donde se encuentra y puede alguno haber pensado que renunciamos a esto que decimos que es central para alimentar nuestro espíritu y nuestra vocación. Esa es la razón por la cual decidí, luego de una reunión que tuve con el Ministro de Defensa en la tarde de ayer, efectuar este recorrido que inicio aquí y que va a pasar por los cuarteles de los comandos de brigada y algunas agrupaciones para transmitir este mensaje cara a cara con la gente, para decirles que la conducción del Ejército, nuestra institución mantiene este recuerdo permanente a nuestros muertos.

Desde la Asociación de Ex -Detenidos Desaparecidos expresamos nuestro más enérgico repudio a todas estas acciones que pretenden construir relatos de la historia oficial dando lugar a interpretaciones como la teoría de los dos demonios y a las difundidas prácticas negacionistas.

La memoria es una construcción política. 

Durante décadas hemos luchado para reconstruir la memoria de lo sucedido durante el terrorismo de estado, en los campos de concentración y en la represión toda que sufrió nuestro pueblo en esos años. Pero también lo hemos hecho, y lo seguiremos haciendo, en la reivindicación de la lucha de nuestrxs 30 mil compañerxs detenidxs desaparecidxs.

No nos sorprenden acciones como estas en la provincia feudal de Gildo Infrán, cuando el principal museo histórico de ese territorio, el Museo Histórico y Regional “Juan Pablo Duffard”, por el que pasan todas las escuelas en distintos niveles, construye un relato histórico que pone en el lugar central a los sectores que conquistaron y colonizaron los territorios indígenas con la campaña de Victorica en la primera mitad del siglo XX, presenta a los pueblos originarios como historia del pasado, y resalta las acciones militares desarrolladas en distintos períodos históricos, incluido el homenaje a los militares del Regimiento 29. (https://culturadigitalformosa.com.ar/23-de-junio-aniversario-museo-historico-y-regional-juan-pablo-duffard/)

Sala 1: “Las familias Fundadoras”
Sala 2: “Antiguos Dueños de la Tierra”
Sala 3: “La Empresa Militar”
Salas 5: “Usos y Costumbres de las Familias Fundadoras”
Salas 6: “Esparcimiento y recreación de las familias fundadoras”
Sala 7: “Institucional, de los símbolos provinciales y de los gobernadores constitucionales”
Sala 8: “De los Gobernadores del Territorio Nacional”

(https://www.formosa.gob.ar/patrimonio/museos/regional)

Repudiamos las declaraciones del Jefe del Ejército, y rechazamos que se aprueben políticas de resarcimiento a integrantes de la Fuerza Armada que participó no de uno, sino de los dos genocidios que vivieron nuestros pueblos: el “organizador” del Estado Argentino hacia los pueblos originarios, y el “reorganizador” que en los años 70 y 80 desapareció a gran parte de la generación revolucionaria que luchó por una Argentina sin opresión y sin explotación.

Nosotrxs NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS, y como decía siempre nuestro compañero Enrique Cachito Fukman, con una consigna que se convirtió en bandera: LA MEMORIA ES DEL PUEBLO.

AEDD, octubre de 2020