#1655-A un año de la revuelta popular en Chile

El 18 de octubre pasado se cumplió un año del inicio de la más grande revuelta popular recordada en Chile desde hace décadas. Durante semanas el pueblo chileno salió a las calles en todas las regiones del país a protestar por sus derechos, expresando el hartazgo de décadas de impunidad, represión y violaciones permanentes hacia los derechos más elementales como la educación, la salud, la jubilación, la vivienda, el agua y la vida misma.

Enormes lienzos y carteles cubrían los edificios con la palabra “DIGNIDAD”, “NO LES TENEMOS MIEDO”, “CHILE DESPERTÓ”. La vida cotidiana de las ciudades comenzaba a transformarse, y a partir de un “simple” reclamo por el aumento en los medios de transporte, nadie imaginaba lo que iba a suceder.

Los atropellos, el saqueo, la represión, habían comenzado mucho tiempo atrás, eran décadas de injusticias, y en esos días se multiplicaban los gritos por el derecho a la dignidad, a la vida digna, y para eso, había que salir, poner el cuerpo y como gestos de resistencia, rebeldía e insumisión volver a ocupar las calles y a las plazas.

Y aparecieron las juventudes con sus bicicletas, sus carteles, sus barricadas, las sartenes, cacerolas y cucharas, las familias, los vecindarios y las poblaciones organizados, y las plazas y calles fueron de a miles, hasta del millón…

Durante los meses de protestas (hasta el inicio de la pandemia) el gobierno de Sebastián Piñera reprimió salvajemente, y llevó adelante gravísimas violaciones a los derechos humanos que fueron denunciadas a nivel nacional e internacional. Según dato publicados en los informes realizados por la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas publicado hace días (http://www.josedomingocanas.org/archivo-noticias/el-estallido-de-octubre-2019-chile-informe-sobre-violaciones-a-los-derechos-humanos/), y por el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (https://www.indh.cl/informe-de-ddhh-en-el-contexto-de-la-crisis-social/), entre otros, el Estado Chileno es responsable de los siguientes hechos:

– más de 20 mil personas detenidas por las fuerzas represivas entre el 18 de octubre de 2019 y enero de 2020

– alrededor de 3500 personas heridas y atendidas en hospitales y centros de salud

– 350 personas con heridas oculares, entre las que se cuentan estallidos del globo ocular, pérdidas de visión por trauma ocular irreversible y traumas oculares

– 570 personas que sufrieron torturas

– 135 casos de violencia sexual

– 22 personas asesinadas

Según datos de la Fiscalía de Chile, 5084 personas fueron procesadas judicialmente por su participación en la revuelta, y aproximadamente 650 se encuentran privados de su libertad.

Las inmensas movilizaciones, marchas y revueltas de distintos sectores de Chile han dicho BASTA al gobierno, han exigido la renuncia de Piñera, y demandan reformas profundas a la constitución nacional nacida bajo la dictadura genocida de Pinochet y vigente hasta el día de hoy.

En ese camino de lucha, a pesar del gobierno y de los partidos políticos cómplices, de la burocracias, de la clase dirigente connivente, y del poder económico y mediático, se logró instalar un referéndum para dar comienzo al proceso de modificación de una nueva constitución. Ese proceso eleccionario tendrá lugar este domingo 25 de octubre, con reservas y desconfianzas por los artilugios utilizados para realizar una convención constituyente sin que nada se cambie de fondo, y con la participación de los mismos actores políticos que desde hace décadas llevan al país a esa situación. Sin embargo, miles de chilenas y chilenos participarán activamente en este nuevo paso.

Desde la AEDD continuamos acompañando la lucha y la resistencia del pueblo chileno en esta y en todas las jornadas de sueños y rebeldías, hasta que la dignidad se haga costumbre!

Asociación de Ex -Detenidos Desaparecidos, octubre de 2020